Paisaje Centinela (Nicaragua-Honduras)
El paisaje centinela Nicaragua-Honduras (NHSL, por sus siglas en inglés) es parte de una red de siete paisajes centinela en diferentes regiones del mundo (África, India, Asia) que presentan marcadas diferencias en cultura, ecología, recursos naturales, uso de la tierra, y especialmente, de cobertura arbórea como resultado de procesos de deforestación (y en algunos casos) de reforestación, muchas veces vinculados a políticas de desarrollo nacional y regional y a procesos sociales como la migración.
El paisaje Centinela en Honduras y Nicaragua forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano, una de las estrategias de conservación más ambiciosas a nivel mundial. Los Gobiernos de Honduras y Nicaragua han propuesto a la UNESCO que se reconozca a la Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano, la Reserva de Biosfera Tawahka-Asangni y el Parque Nacional Patuca, de Honduras, en conjunto con la Reserva de Biósfera de Bosawás, de Nicaragua (mapa adjunto), como una reserva de biósfera transfronteriza que constituye el “corazón del corredor biológico mesoamericano”.
El objetivo principal del trabajo dentro de los paisajes centinela es realizar investigaciones que a nivel regional (dentro de un paisaje centinela) y a nivel global (entre paisajes centinela) permitan evaluar y comparar:
1) Los factores y procesos biofísicos y socioeconómicos que impulsan los cambios (negativos o positivos) en la cobertura arbórea
2) El efecto del cambio de uso de suelo y la intensificación de la producción sobre la cobertura, biomasa y diversidad de los árboles en el bosque y fuera del bosque
3) Los impactos de los cambios de la cobertura arbórea en la provisión de servicios ecosistémicos y medios de vida a la población
4) Las alternativas, intervenciones o incentivos necesarios para: i) aumentar/mantener la cobertura, biomasa y diversidad de los árboles en el bosque y fuera del bosque, y ii) mejorar el acceso y uso de los recursos forestales por las poblaciones rurales.
Nicaragua
El NHSL es un amplio territorio con 68.000 km2 que representa el 37% del área total de Nicaragua y el 20% del área total de Honduras. En la parte de Nicaragua, el NHSL desciende desde las partes altas entre Matagalpa y Jinotega, bajando sobre la carr
etera que pasa por Tuma, La Dalia, Rancho Grande (y El Cuá), Waslala, Siuna y hasta la costa en Bilwi (Puerto Cabezas). En este trayecto aumenta la precipitación pluvial al descender del centro del país hacia la costa caribe y se reduce el tiempo de conversión del bosque y ocupación agropecuaria de la zona, al descender desde las zonas altas en el centro del país hasta la planicie y costa caribe. Se incluyen:
1) zonas de intensidad alta en las partes más altas, entre Matagalpa y Jinotega, con fincas pequeñas (que producen hortalizas y café, con uso de agroquímicos) mezcladas entre fincas cafetaleras y productoras de hortalizas a nivel empresarial – comercial, fuerte vinculación con el mercado, cercanía a principales centros poblados y al mercado, buena red de carreteras, poco cultivo de granos básicos mediante rotación de campos y barbechos.
2) zonas de intensidad media-alta en el tramo Tuma-La Dalia – Rancho Grande con fincas medianas, productoras de café y granos básicos, con poco desarrollo de la ganadería, uso de agroquímicos en la producción de café pero no así en la producción de granos básicos o ganadería de vacunos de doble propósito.
3) zonas de intensidad media en los alrededores de Waslala con ganaderos de subsistencia que cultivan granos básicos para consumo familiar en un sistema de tumba-quema, y cacao agroforestal como generador de ingresos en efectivo y bienes para autoconsumo y venta, y
4) zonas de baja intensidad entre Siuna y Bilwi, con sus paisajes predominantemente ganaderos, de grandes potreros, bosques de galería y parches de bosques naturales en procesos de erradicación y degradación; es zona de frontera agrícola, fincas en establecimiento, bosques y árboles desapareciendo para acomodar nuevas migraciones humanas.
Honduras
En Honduras, el paisaje centinela contiene un mosaico de sistemas ecológicos representativo de varias regiones biogeográficas importantes, con grado variable de intervención humana, desde áreas totalmente agrícolas y ganaderas en el sur (Trojes: hortalizas, café y cacao), ganadería extensiva con fuerte presión sobre las áreas protegidas (Reserva de Biósfera Rio Plátano, Parque nacional Patuca y Reserva de Biósfera Tawahka) en Catacamas, hasta reservas de bosques (municipio de Iriona) y bosques manejados mediante concesiones comunitarias. Las áreas protegidas se ubican en el corazón de la región de la Mosquitia hondureña, con su rica diversidad biológica y cultural, que incluye cinco grupos étnicos (Miskito, Tawahka y Pech, garífunas y mestizos).
Aunque los cultivos de subsistencia son importantes para la mayoría de las familias, la base para el sustento de la vida son las actividades comerciales como el café, el cacao y sobre todo la ganadería de vacunos. La región está pobremente desarrollada, sin caminos pavimentados o redes viales permanentes que dilatan y encarecen todo. La inseguridad personal es elevada por acciones del narcotráfico regional.