Análisis de los factores socioeconómicos que influyen sobre la presencia de árboles en fincas del Paisaje Centinela de Nicaragua-Honduras, en Nicaragua
2021-07-30
PUBLICADO POR: CATIE-Nicaragua
Por: Nayara dos Santos Moreira
En los paisajes centinela se han realizado investigaciones a nivel regional (dentro de un paisaje centinela) y a nivel global (entre paisajes centinela) que han permitido evaluar y comparar los factores y procesos biofísicos y socioeconómicos que impulsan los cambios en la cobertura arbórea, considerando los efectos sobre los servicios ecosistémicos y medios de vida de la población. En Nicaragua, estudios a nivel de finca han evaluado las diferencias en el manejo e intensificación agroecológica y su relación con la diversidad y el almacenamiento de carbono, y la contribución de los árboles al ingreso familiar y el autoconsumo de las familias en las fincas (Paisaje Centinela Nicaragua-Honduras 2015).
Los avances en los estudios sobre los árboles en las fincas permiten ver más allá de lo que los ojos pueden ver. Porque si se sabe que hay árboles, cuántos son, cuáles son, y cómo generan ingresos a las familias, todavía hace falta saber ¿por qué hay árboles en las fincas?, ¿qué factores influyen sobre su presencia en ellas? Esta investigación va en este sentido, buscando descubrir lo que influye sobre la toma de decisión de las familias productoras en cultivar a los árboles, sus percepciones sobre ellos, sobre su forma de manejarlos, de aprovecharlos, y por fin, evaluar cómo los factores socioeconómicos influyen sobre la distribución y en las características de los árboles, en 30 fincas de dos municipios de Nicaragua: Waslala y La Dalia.
Objetivo General:
Analizar los factores socioeconómicos que influyen sobre la presencia de árboles en fincas del Paisaje Centinela de Nicaragua-Honduras, en Nicaragua.
Objetivos Específicos:
Identificar los factores socioeconómicos que tienen alguna relación con la distribución y las características morfológicas y productivas de estos árboles.
Identificar los status de derecho de los agricultores sobre el acceso a la tierra y al árbol.
Como preguntas de investigación:
Pregunta principal
¿Por qué los agricultores cultivan árboles en sus fincas?
Preguntas secundarias:
¿Cuáles son los factores socioeconómicos que influyen sobre la presencia de árboles en fincas?
¿Cuáles son las percepciones de los agricultores sobre los árboles?
¿Cómo el status de derecho de los agricultores sobre el acceso a la tierra influye sobre la presencia de árboles en sus fincas?
Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a diferentes miembros de las familias productoras, la observación participante y los grupos focales para análisis FODA-AR (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas – Aspiraciones y Resultados) de las comunidades, trabajando con productores (as) de acorde a los 4 tipos de usos de suelo identificados como rubros principales en sus fincas: café, cacao, granos básicos y pasturas.
Con este estudio se espera aportar información cualitativa sobre este tema a la red de paisajes centinela para tener mejor comprensión de los factores que influyen en la toma de decisión de los agricultores en cultivar o no, árboles en sus fincas. Además, esta investigación ayudará a ampliar la percepción académica sobre los valores, significados y usos de los árboles, contribuyendo para una mayor atención hacia la protección de los valores presentes, para apoyar la adaptación de los sistemas existentes a nuevas circunstancias, y para dar soporte al desarrollo de nuevos modelos de gestión forestal integrada (Belcher et al. 2005; Welsch 2014). Este análisis también es importante porque sobre la distribución y composición de los árboles en las fincas, hay influencia de las percepciones de los agricultores en relación a ellos, de sus conocimientos y de sus prácticas de manejo (Hope et al. 2003, Kinzig et al. 2005, Sibelet 2007, van Heezik et al. 2013; Welsch 2014).