Paisaje Centinela

nicaragua-honduras

Contribución de los árboles en finca a los medios de vida de familias rurales en dos sitios contrastantes de Nicaragua

2021-07-30

PUBLICADO POR: CATIE-Nicaragua

Autor: Freddy Marcelo Amores Contreras

Codirectores de tesis: Eduardo Somarriba, Ph.D, Rolando Cerda, M.Sc.

Asesores : Jenny Ordoñez. Ph. D., Geovana Carreño Rocabado.

Tesis para optar por el grado de  Magíster en Manejo y Conservación de Bosques Tropicales y Biodiversidad.

La expansión de la frontera agrícola durante las últimas décadas ha contribuido a mitigar la pobreza. Sin embargo, esto ha tenido un costo sobre la cobertura arbórea que se ha visto reducida afectando negativamente los ecosistemas, razón por la cual se necesita de estrategias de desarrollo rural más sostenibles. Nicaragua es considerado uno de los países con una de las tasas más altas de deforestación en la región centroamericana, con un avance de la frontera agrícola que se da a un ritmo de 70 mil hectáreas por año. La agroforestería se viene promoviendo como posible solución a la degradación ambiental causada por este fenómeno. Una limitante es que la mayoría de estudios agroforestales  en Nicaragua se han enfocado en variables biofísicas y poco se conoce del aporte económico que brindan los árboles a las familias rurales, lo cual podría ser información clave para incentivar un mayor diseño y manejo de fincas con árboles por parte de los actores vinculados al área rural. Para obtener información sobre la contribución de lo árboles a la economía de las familias rurales y conocer como el contexto biofísico y socioeconómico puede influir en esta, se visitaron 45 fincas en La Dalia y 45 en Waslala, dos sitios contrastes del centro-norte de Nicaragua, en cada finca se evaluaron 5 usos de suelo de interés : cacaotales, cafetales, granos básios, pasturas y patios. Se evaluaron cuatro grupos de variables : diversidad de árboles, densidad y área basal de árboles, producción de árboles (madera en pie, leña en pie y frutas) y beneficios económico generado por los árboles. Las poblaciones de árboles de los sitios fueron similares en diversidad, densidad y área basal. 

Los sitios también fueron similares en la producción de la mayoría productos arbóreos pero diferentes en el beneficio familiar generado por su aprovechamiento, siendo Waslala el sitio que presenta un mayor beneficio ( US$ 544 ha-1año-1). Para la mayoría de las variables el comportamiento de los usos de suelo fue independiente del sitio al que pertenecían. Los cafetales y cacaotales fueron los usos de suelo que presentaron la mayor diversidad, densidad y área basal de árboles. Del mismo modo fueron también los que presentaron una mayor producción de productos arbóreos y el mayor beneficio económico por su aprovechamiento con un valor entre US$ 242 y 268 ha-1año-1. Los árboles en finca representan un suministro constante de productos que incrementan el bienestar socioeconómico de las familias rurales, este beneficio podría aumentar si se aprovecha el potencial de productos arbóreos presentes en las fincas mediante el entrenamiento de productores e incorporación a mercados. La reducción de la pobreza y la sostenibilidad ambiental son temas prioritarios en las políticas de desarrollo de la comunidad internacional. El 75 % de las personas pobres se encuentran en las zonas rurales de los países subdesarrollados, por lo cual el desarrollo rural es una pieza clave tanto para mejorar la calidad de vida de la población como para conservar los ecosistemas. Los arboles podrían contribuir a alcanzar estos objetivos, ya que forman parte de las estrategia de subsistencia de los productores ante eventualidades socio- económicas o climáticas, mediante la provisión de bienes y servicios. Sin embargo, la mayoría de estudios se han enfocado solamente en su aporte ecológico y pocos han evaluado su contribución socioeconómica a los medios de vida de las familias rurales. El estudio buscará determinar si la contribución de los árboles varía por uso de la tierra, tipo de finca y entre zonas de cobertura arbórea contrastante (La Dalia y Waslala) en el paisaje centinela de Nicaragua-Honduras (mapa 7).

Preguntas de investigación:

  • ¿Cómo varía la diversidad (riqueza, composición botánica y abundancia) de las especies arbóreas útiles para los medios de vida de las familias según el                                                                   uso de la tierra, tipo de finca dos sitios de historia de uso de suelo contrastantes?

  • ¿Cómo varía la contribución de los árboles de las fincas a la economía familiar y al autoconsumo según el uso de la tierra, tipo de finca en dos sitios de historia de uso de suelo contrastantes?

Sitios de estudio:

El estudio tendrá lugar en los municipios de La Dalia y Siuna, pertenecientes a los departamentos de Matagalpa y la Región Autónoma del Atlántico Norte respectivamente, en Nicaragua. La zona de La Dalia presenta un área promedio de fincas de 4.73 ha, mientras que Siuna presenta un área promedio de 40.25 ha. La principal diferencia entre ambas zonas radica en su historial agrícola, siendo La Dalia el sitio que tiene un mayor desarrollo agrícola, mayor presión poblacional y menor cobertura arbórea, a diferencia de que si unaa tiene un mayor número de árboles por finca y remanentes de bosques primarios y secundarios.

Síntesis metodológica:

Para evaluar la diversidad de los árboles útiles se realizarán inventarios de todos los árboles útiles para las familia, utilizando parcelas rectangulares y recorridos por toda la parcela con el productor. Las variables que se recolectarán serán: nombre común, nombre científico, DAP, uso, altura de árboles maderable, estimación del volumen de madera en pie (formula: V=g*h*f ) , número de tocones, cantidad de madera y año de cosecha de los tocones y estado productivo de los frutales,

Los indicadores económicos serán levantados mediante entrevistas semiestructuradas a la familia de cada finca sobre producción y destino de las cosechas, y el manejo de cada uso de la tierra. Además se complementará con información a nivel regional y nacional sobre las variables de interés.

Se han visitado 45 fincas de composición mixta en el municipio de La Dalia correspondientes a 3 tipos: 1) café o cacao, 2) pasturas y 3) granos básicos. En estas fincas se han realizado inventarios completos de árboles, llegando a registrar un aproximado de 13 mil individuos y 200 especies. Las cinco especies de mayor importancia por su abundancia, acumulación de área basal y mayor presencia en las fincas son: laurel (Cordia alliadora), guácimo ternero (Guazuma ulmifolia), coyote (Platymiscium dimorphandrum), mango (Mangifera indica)  y helequeme (Erythrina fusca). Los usos de suelo en que se registran un mayor número de especies por inventario son café, cacao y patios, seguidos por pasturas y granos básicos. Esta misma dinámica se observa en lo que se refiere a la utilidad de los árboles en cada uno de estos usos, siendo los tres primeros de donde se obtiene un importante número de frutas, leña, madera y postes, mientras que en los dos restantes la cantidad de productos cosechados decae.

La contribución de los productos arbóreos a los medios de vida de las familias, está dada en su gran mayoría por el autoconsumo para fines alimenticios y de construcción (casas, corrales, cercas muertas y vivas), siendo menos los casos en que se destinan al comercio, debido a la sobre oferta en el mercado, malas vías de acceso, bajos precios, y restricciones legales. Los productos de mayor importancia por su cosecha año a año son las frutas y la leña. En La Dalia se ha registrado la cosecha de hasta 28 frutas, las más comunes son los cítricos, mangos, aguacates, nancites, jocotes y pejibayes. En el caso de la leña el promedio de consumo por hogar es de tres toneladas. En ambos escenarios la cosecha está muy por debajo de la disponibilidad en la finca, por lo que se genera un excedente que con la búsqueda de mercados incrementaría sustancialmente la contribución de los árboles a la economía de los hogares.