Paisaje Centinela

nicaragua-honduras

Tesis de Maestria: “Intensidad agroecológica en fincas agropecuarias en dos sitios socioeconómicamente contrastante en Nicaragua”

2021-07-30

PUBLICADO POR: CATIE-Nicaragua

Programa de maestria de Agroforestería y Agricultura Sostenible, CATIE

Director de la tesis Eduardo Somarriba, Ph.D.

Miembro del Comité Consejero; Geovana Carreño Rcabado, Ph.D, Jenny Ordoñez, Ph.D, Rolando Cerda, M.Sc.

Fecha de presentación: 26/08/2016

RESUMEN 

La intensificación agroecológica (IAE) puede ser definida como el incremento en los rendimientos productivos y económicos por área y tiempo que simultáneamente integren prácticas agroecológicas que favorecen a la producción sostenible en un determinado uso del suelo o finca. La IAE juega un papel importante en el desarrollo agrícola donde la conservación de la biodiversidad y la producción agrícola debe ser compatible. Con el fin de caracterizar y describir las fincas y usos del suelo y determinar el grado de intensificación agroecológica se seleccionó de forma aleatoria 90 fincas en los municipios de La Dalia y Waslala, región centro norte de Nicaragua. La información se recolectó realizando encuestas a los productores sobre producción, costos, ingresos, manejo, agrobiodiversidad y uso de prácticas agroecológicas en los usos del suelo dominantes en la zona (cafetales, cacaotales, granos básicos, pasturas y patios) para describir las los usos del suelo y fincas. Se empleó ocho indicadores: productivos (brecha en producción, riesgo, intensidad temporal), económicos (retorno a la inversión, ingresos anual por ha) y ecológicos (prácticas de conservación de suelo y agua, índice de agrobiodiversidad y área basal de árboles) para caracterizar la finca y usos del suelo desde una perspectiva de IAE.

Los hogares bajo estudio dependen económicamente de la finca y que en algunos casos se complementa con actividades agrícolas fuera de la finca. En promedio las fincas miden 11 hectáreas y poseen cinco usos del suelo y tres bajo estudio. El estudio no incluyó usos del suelo no agropecuarios (bosques y tacotales) y usos agropecuarios de menor importancia socioeconómica en los sitios (yuca, musáceas, hortalizas, achiote, etc.). Las fincas comprendieron un área total de 953 ha y los sistemas productivos bajo estudio comprende el 82% del área, 344 ha en La Dalia y 439 ha en Waslala. Los usos del suelo más frecuentes en La Dalia fueron los patios (93% de las fincas), granos básicos (84%), pasturas (69%) y cafetales (56%); en Waslala fueron los patios (96%), pasturas (76%), cacaotales (60%) y granos básicos (58%.). Se registraron 54 especies cultivadas y 12 especies de pasturas (sin considerar especies nativas) y en promedio existen entre 8 y 9 cultivos por finca en La Dalia y entre 5 y 6 en Waslala. Las fincas están bajo condiciones de elevada pendiente y cercanas a fuentes de agua. El 42% de las fincas en La Dalia y 46% en Waslala aplica alguna práctica de conservación de suelo o agua, por lo general en un solo uso del suelo. Las principales diferencias en el manejo de las fincas se deben al origen de la mano de obra, el tipo y frecuencia de los insumos aplicados y las áreas productivas. En general las fincas y usos del suelo son similares entre sitios de estudios con un manejo tradicional (bajo en insumos y elevada mano de obra) y niveles productivos parecidos a los promedios nacionales, sin embargo existe una importante variabilidad productiva, económica y de manejo entre usos del suelo y fincas. El grado de IAE por uso del suelo y finca refleja niveles promedio de 0.48, un nivel medio una escala de 0 a 1. Las indicadores con niveles más bajos fueron los económicos y ecológicos. No se encontraron variables relacionadas al grado de IAE de las fincas y usos del suelo, pero se observa un incremento de la IAE en sistemas que emplean más mano de obra e invierten más en insumos. Los indicadores no reflejan una correlación negativa entre los indicadores agroecológicos y los indicadores productivos o económicos mostrando compatibilidad entre productividad y conservación. Los retos para lograr fincas más sostenibles están en reducir las brechas productivas, económicas y ecológicas a niveles que permitan satisfacer las necesidades del productor, la sociedad y el ambiente.