Intensificación agroecológica en dos zonas rurales de Nicaragua
2021-07-30
PUBLICADO POR: CATIE-Nicaragua
La intensificación agroecológica (IAE) es un modelo que busca maximizar la producción agropecuaria con el menor impacto en el ambiente. Este modelo se basa en el en el uso adecuado e intensivo del ecosistema al incorporar principios ecológicos en la finca y el sistema. La IAE representa una alternativa para mejorar el manejo agropecuario, reducir la dependencia de insumos externos, mejorar la productividad, lograr una soberanía alimentaria con un menor impacto ambiental frente a otras opciones agrícolas tradicionales.
El estudio emplea indicadores relacionados a la intensificación agroecológica como alternativa para determinar la brecha existente en fincas y usos del suelo respecto a una situación óptima en relación a la productividad (física y económica) y la incorporación de algunos principios ecológicos orientados a la sostenibilidad. El índice incorpora tres tipos de indicadores: productivos (brecha en producción, riesgo, intensidad temporal), económicos (retorno a la inversión, ingresos por hectárea) y ecológicos (prácticas de conservación de suelo y agua, índice de agrobiodiversidad y área basal para árboles). El índice se desarrolló a nivel de uso de suelo y a nivel de finca y se usó para analizar 280 parcelas de cinco usos del suelo (cacaotales, cafetales, granos básicos, pasturas y patios) agrupadas en 90 fincas en dos sitios, la Dalia y Waslala, en la región Centro Norte de Nicaragua. El grado de IAE por uso del suelo refleja niveles similares de intensificación con una intensificación media de 0.48 (en una escala de 0 a 1) en ambos sitios de estudio.
En promedio los cafetales tienen los niveles más altos de intensificación, sin embargo presentan problemas de productividad por los bajos rendimientos del café. Tanto a nivel de uso del suelo como de finca existen debilidades económicas (baja rentabilidad) y agroecológicas (baja agrobiodiversidad y poca adopción de prácticas de conservación del suelo y agua). Empleando un análisis de componentes principales y análisis de conglomerados se agrupó las fincas según las características similares en los indicadores propuestos. Las principales diferencias entre grupos de fincas radican en la eficiencia económica y aspectos ecológicos.
Se observaron tendencias en donde fincas con una mayor IAE están asociadas a una mayor inversión en insumos y mano de obra familiar. Los indicadores ecológicos no presentan una correlaciona con los otros indicadores y refleja que la conservación de recursos puede ser compatible con mejoras productivas y económicas productividad, e incluso podría ser mayor si se consideran los beneficios obtenidos por los árboles y servicios ambientales generados.
Existe una mayor relación positiva entre indicadores productivos y económicos entre la producción e ingreso neto, lo que sugiere que se debe incrementar la producción para reducir las brechas económicas, que debe ser acompañado de un manejo agroecológico para lograr sistemas orientados a la sostenibilidad. Una combinación de circunstancias como el conocimiento, capital, condiciones agroecológicas o contexto socioeconómico podrían influenciar en las estrategias del productor y el grado de IAE.