Evaluación de Impacto cuantitativa no experimental. Propuestas de adaptación de la producción de cacao ante el cambio climático en Waslala, Nicaragua
2021-12-09
Este documento presenta los resultados de la Evaluación de Impacto Cuantitativa No Experimental
realizado en el 2020, sobre las propuestas de adaptación de la producción de cacao ante el cambio
climático en Waslala, Nicaragua, como parte de la tesis para optar al grado de maestría en CATIE,
realizada el año 2012, mediante un estudio de línea base aplicado a un grupo de fincas/familias
productoras de cacao socias de la cooperativa CACONICA.
El estudio de línea de base (2012), consistió en proponer, generar acciones de adaptación al cambio
climático en 37 fincas cacaoteras, como alternativa económica de las familias para enfrentar las
consecuencias del cambio climático sobre los sistemas de producción y sus medios de vida. El
propósito de esta evaluación expost (2020), es conocer el estado actual (nivel de implementación
de las acciones/recomendaciones), de las fincas/familias a las que se brindó recomendaciones de
adaptación, y la percepción de los encuestados sobre la puesta en práctica, y la efectividad de éstas.
La evaluación “expost” se realizó mediante la aplicación de una encuesta semiestructurada a 29
familias residentes en 21 comunidades del municipio de Waslala en la Región Autónoma de la
Costa Caribe Norte, y que en 2012 eran integrantes de CACAONICA. El estudio trata de valorar
el nivel de apropiación y adaptación, por parte de las familias involucradas, de las
recomendaciones realizadas por CATIE, y los efectos positivos de los árboles y sistemas
agroforestales en la finca, así como, el rol de los árboles en los SAF-Cacao.
En general, la valoración de las tendencias de las respuestas del grupo y el análisis de los datos,
indican que, el modelo agroforestal, (cacao-árboles-musáceas), y algunas variantes, en sus
diferentes arreglos y escala, están proporcionando subproductos e ingresos de los sistemas
establecidos y se muestran una alternativa viable para mejorar los medios de vida de las familias
cacaoteras. Cárdenas et al. 2013, señala que, el 100% de los hogares perciben ingresos por venta
de productos diferentes al cacao. La mayoría provienen de la venta del banano, plátano, hortalizas,
caña, entre otros cultivos. Los cacaotales centroamericanos son sistemas de producción muy
valiosos porque ofrecen servicios ambientales que favorecen la conservación de diversidad de
plantas y animales, el beneficio familiar, y favorecen el ambiente. Son pocos los cultivos que
presentan todos estos beneficios. En Centroamérica, por lo general, los cacaotales son bien
diversificados, provisionando además otros productos, además del cacao, tales como: bananos,
plátanos, frutas, leña, madera y otros. Sin embargo, en términos generales, necesitan un mejor
diseño y manejo para aumentar las ganancias y beneficios por esos productos. Las familias
necesitan más capacitación en el manejo de árboles y palmas, ya sea para producción de frutas o
madera. (Cerda, et al. 2012).