Tipologías cafetaleras de la República Dominicana
2021-08-10
La caficultura de la República Dominicana se encuentra en una encrucijada fundamental. Por un lado, la producción nacional está en caída libre desde hace un par de décadas debido al
envejecimiento, poca tecnificación y abandono de los cafetales, lo que obligó al país a importar el 44% del consumo nacional (República Dominicana celebra Día Nacional del Café con más consumo importado, 2021) y perder la oportunidad de exportar café de alta calidad y generar divisas.
Por otro lado, el gobierno, el sector empresarial privado y las organizaciones no gubernamentales invierten cada vez más recursos humanos y financieros para revertir la situación, elevar la rentabilidad del sector y mejorar los medios de vida de la población rural y urbana vinculada a la cadena de valor del café. La rehabilitación y renovación de los cafetales
existentes y el fomento y establecimiento de nuevas plantaciones son los enfoques centrales de todos estos programas de recuperación del sector cafetalero.
La rehabilitación, renovación y el fomento del cultivo del café son emprendimientos riesgosos y muy costosos que requieren una cuidadosa etapa de planificación y financiamiento. A pesar de que las necesidades de cada finca son únicas y así de específicas deben ser las medidas para reactivar los cafetales, es imprescindible formular políticas y programas de apoyo que atiendan a grandes grupos y tipos de productores.
Es necesario contar con el conocimiento científico sólido de las diferentes tipologías de productores presentes en las diferentes condiciones agroecológicas y socioeconómicas de las regiones y subregiones cafetaleras del país para diseñar políticas y programas de apoyo sólidos al sector café. Se han identificado tres tipologías básicas de producción cafetalera, incluyendo sistemas tradicionales (poco tecnificados), semi-tecnificados y tecnificados que, como sus nombres indican, difieren en el uso de tecnología y el nivel de inversión financiera aplicado en el proceso productivo de la finca (Galtier et al. 2007).
En este informe se captura el amplio conocimiento de los especialistas y agentes de extensión del Instituto Dominicano del Café (antes CODOCAFÉ, hoy INDOCAFE) para describir las actividades de manejo, el uso de insumos y mano de obra, los costos de los insumos y los rendimientos y precios del café y de los productos arbóreos del dosel de sombra de los tres tipos de cafetales en las ocho regiones cafetaleras (Central, Norcentral, Nordeste, Noroeste, Norte, Sur, Sureste y Suroeste) y 26 oficinas de extensión cafetalera (OFEC) del país.