Arboles en fincas y reforestación para elevar el beneficio de la familia o empresa y enfrentar el cambio climático en el medio rural nicaragüense
2021-07-16
El cambio climático afectará en forma heterogénea a la agricultura en diferentes regiones del mundo. Con un calentamiento por encima de 2,5° C se afectará la oferta mundial y el precio de los alimentos (FAO, 2010). Por ejemplo, evaluaciones de los impactos futuros del cambio climático sobre el sector cafetalero realizadas en México, Brasil y Nicaragua indican impactos aún más severos que las caídas de los precios de café entre 2001 y 2003. Laderach et al (2009) estimaron una reducción de 60% del área apta para producir café en Nicaragua para 2050. El sector pecuario también sufrirá por la reducción de la productividad y calidad de las pasturas y el aumento de parásitos y enfermedades (FAO, 2010).
Se han propuesto numerosas estrategias para producir (agricultura, pecuaria, forestal, recursos naturales) en forma climáticamente inteligente, atendiendo a los objetivos del milenio. Bosques y árboles fuera del bosque aparecen siempre dentro de la lista de recomendaciones. La agroforestería (un tipo de árboles fuera del bosque) ha resurgido como herramienta de primera línea para, uno, aumentar y diversificar la producción sostenible de la tierra y mejorar el bienestar familiar, y dos, para restaurar y conservar los ecosistemas. La mayoría de las soluciones agroforestales propuestas ocurren a escala de la parcela (por ejemplo, el lote de café agroforestal o el aparto con sus zacates y árboles dispersos) o del paisaje o territorio (por ejemplo, en la planificación del desarrollo territorial a nivel comunal o municipal o para una cuenca hídrica de interés).