Paisaje Centinela

nicaragua-honduras

Efecto de la sombra y niveles de insumo sobre la producción de café en la región del pacífico de Nicaragua (2002-2015)

2021-07-15

Efecto de la sombra y niveles de insumo sobre la producción de café en la región del pacífico de Nicaragua (2002-2015)

Año: 2021

En esta investigación se compara la producción (café cereza) durante12 años de plantas de café (Coffea arabica L.) cultivadas en 12 diferentes interacciones de tipos de sombra y niveles de insumo convencionales y orgánicos y 2 a pleno sol.

La producción con insumos convencionales vs insumos orgánicos no fue significativa, pero el tipo de sombra demostró ser significativo, siendo el pleno sol el más productivo (4.71 ton ha -1 , p= 0.0140) seguido de los sistemas leguminosa-maderable Samanea saman-Tabebuia rosea. (4.27 ton ha -1 , p= 0.0647), maderables Simarouba glauca- Tabebuia rosea (3.95 ton ha -1 , P= 0.1114), leguminosa-maderable con leguminosa Samanea saman- Inga laurina (3.67 ton ha -1 , p= 0.1715), y finalmente leguminosa maderable-maderable Inga laurina-Simarouba glauca (2.98 ton ha -1 , p= 0.1610).

Al realizar interacciones con Inga Laurina e insumos orgánicos moderados la producción disminuye debido al crecimiento rápido de esta especie. En condiciones de baja precipitación, las plantas de café en sistemas agroforestales mostraron mejor tolerancia al mantener y mejorar la producción al compararlas con el pleno sol, además mostraron menor síntoma de agotamiento que las plantas bajo monocultivo (pleno sol). Existen diferencias significativas en la productividad del café en las interacciones entre los diferentes tipos de sombra vs niveles de insumo, siendo pleno solconvencional intensivo quien mostro la mayor productividad (5.33 ton ha -1 , p= 0.0170), seguido de Samanea saman -Tabebuia rosea-orgánico intensivo (4.93 ton ha-1 p= 0.0470). En cuanto al volumen comercial las especies maderables (Simarouba glauca 12.89 m3 ha -1 ± 0.08 y Tabebuia rosea (11.73 m3 ha -1 ±0.12), mostraron mejor crecimiento, seguida de Samanea saman (6.96 m3 ha -1 ± 0.11), y finalmente Inga laurina (4.51 m3 ha -1 ±0. 0.06).

Al comparar los ingresos netos, los sistemas agroforestales mostraron mejores ingresos que el monocultivo, siendo el sistema Simarouba glaucaTabebuia rosea-orgánico moderado (5,298.05 U$D) quien presenta los mayores ingresos netos y el sistema Samanea saman – Inga laurina –orgánico intensivo el de menor ingreso (-6,028.19 U$D). Al considerar el precio nominal de la madera en pie, los sistemas agroforestales con árboles maderables poseen el mejor potencial de ingresos, debido a que generan mayor volumen, mejor calidad y precio de la madera. Los sistemas agroforestales y especialmente los combinados café-maderables son considerados como mecanismos de mitigación al cambio climático por el volumen de carbono aéreo que almacenan.