Principales avances y resultados en el monitoreo del Paisaje Centinela Nicaragua – Honduras
2021-07-15
El Programa de Investigación del CGIAR sobre Bosques, Árboles y Agroforestería (FTA por sus siglas en inglés), estableció en el año 2012 una red de Paisajes Centinelas para realizar investigaciones a largo plazo, utilizando metodologías estandarizadas, sobre la dinámica temporal y espacial de árboles y bosques en territorios seleccionados. La red de Paisajes Centinela es una iniciativa para
desarrollar e implementar una matriz estandarizada, consistente en un conjunto de indicadores institucionales, ambientales y de medios de vida para monitorear la sostenibilidad del paisaje en una amplia variedad de entornos culturales, institucionales y ambientales. Como parte del Programa de investigación del consorcio sobre bosques, árboles y agroforestería: medios de subsistencia, paisajes y gobernanza (FTA), cuyo objetivo es mejorar la gestión y el uso de los bosques, la agrosilvicultura y los recursos genéticos arbóreos en el paisaje desde los bosques hasta las fincas, la
red consiste en paisajes que son partes de una curva de transición forestal contigua. El término "centinela" se toma prestado del sector de la salud (especialmente epidemiología) donde se utiliza para describir una comunidad de la que se recopilan datos en profundidad, y el análisis resultante se utiliza para informar programas y políticas que abarcan un área geográfica más amplia. La iniciativa incluyó ocho sitios representativos en todo el mundo con diferentes contextos biofísicos y
socioeconómicos(Figura 1). El Paisaje Centinela de Nicaragua y Honduras es un mosaico de bosques, tierras agrícolas, fincas ganaderas y sistemas agroforestales que abarca 68,000 km2, incluidas dos reservas de biosfera y 13 áreas protegidas. Este paisaje también contiene una de las áreas forestales más grandes que queda en América Central.