Resultados de los estudios biofísicos y socioeconómicos en el Paisaje Centinela Nicaragua - Honduras
2021-07-15
El Programa de Investigación del CGIAR sobre Bosques, Árboles y Agroforestería (FTA, por sus siglas en inglés) estableció en 2012 una red de Paisajes Centinelas (PC) para realizar investigaciones a largo plazo sobre la dinámica temporal y espacial del uso de la tierra, los árboles y los bosques en territorios seleccionados con el uso de metodologías estandarizadas. La iniciativa PC incluyó ocho sitios en todo el mundo representativos de contextos biofísicos y socioeconómicos muy diferentes.
El Paisaje Centinela Nicaragua-Honduras (PCNH) es un mosaico de bosques, tierras agrícolas, fincas ganaderas y sistemas agroforestales que cubren 68 000 km2 e incluyen dos reservas de biósfera y 13 áreas protegidas. Este paisaje también alberga el área forestal más grande que aún subsiste en América Central. Se eligieron cuatro sitios para la fase inicial de la iniciativa Paisaje Centinela, que representan un gradiente de agricultura intensiva, pastos, agroforestería y bosques. Este transecto PCNH es un buen ejemplo de la curva de transición forestal.
Este informe ofrece una visión general del proceso para establecer el PCNH como una
plataforma de múltiples partes interesadas. Esta plataforma utiliza la investigación para informar sobre el papel de los árboles y los bosques en el paisaje para la provisión de servicios ecosistémicos. Aquí se describen: (i) el Paisaje Centinela Nicaragua-Honduras; (ii) los usos del suelo y las características principales de los cuatro sitios de estudio establecidos a lo largo de la transición forestal; (iii) los resultados biofísicos y socioeconómicos de los estudios de referencia realizados entre 2012–2014 y (iv) una síntesis de las tesis de maestría realizadas por los estudiantes del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en el Paisaje Centinela hasta el año 2017.