Tendencia de consumo en cadenas cortas de productos agroforestales en Costa Rica
2021-12-02
Existe una oferta y demanda de productos de sistemas agroforestales (SAF), los cuales forman parte
clave de la canasta básica alimentaria (CBA). Se estima que en Costa Rica está conformada por 52
alimentos que son clasificados en 15 grupos, en los que los productos frescos son altamente relevantes
(especialmente frutas, vegetales, leguminosas, carnes y tubérculos, raíces y musáceas) como fuentes
de vitaminas, minerales, fibra, fitoquímicos y antioxidantes, a pesar de su importancia, se ha identificado
que la variedad de frutas y vegetales en la CBA es baja y se debe aumentar el consumo de estos
alimentos (Hidalgo et al, 2020).
Para comprender las tendencias de consumo de productos frescos en el país, se consultó a
consumidores finales, aspectos que pretenden comprender sus preferencias en términos de compra a
productores locales, lugares, tipos de productos y características que buscan en los productos.
Zona de estudio y metodología aplicada
Para estudiar las tenencias de consumo de productos de fincas con SAF, se
usó una encuesta en línea (Google forms), que fue difundida por redes
sociales (Facebook, Instagram y LinkedIn) de forma orgánica y por una pauta
pagada. La segmentación se realizó con un alcance a nivel nacional, con
énfasis en las provincias de Limón y San José, donde se ubican los cantones
priorizados. En Total 1,579 personas contestaron de forma correcta la
encuesta.
Los datos fueron analizados usando el programa estadístico InfoStat, donde
se hicieron correlaciones entre las diferentes variables (edad, sexo, educación, lugar e ingresos) para
determinar la contingencia (basada en p-valor) sobre la compra a productores locales, los lugares donde
se compran productos frescos y valoración de características deseables. Además, se hizo un análisis de
conglomerados para definir grupos de variables que explicaran la compra de un tipo de producto, ya sea
a productores locales, como a los que no compran a este actor.